domingo, 13 de mayo de 2007

Nuevos controles vehiculares


En una entrada anterior ("La Bella Durmiente") nos hemos referido a las preocupaciones estatales por suprimir todos los riesgos que supone la vida moderna, sin retacear los medios que sean necesarios para la consecución de ese fín. Es así que hemos hecho alusión a los controles de alcoholemia que se llevan a cabo y a los controles de los conductores que manejan fatigados y con sueño que se piensan implementar, lo cual, evidentemente, supondrá una radical caída de la accidentología vial.
¿Pero cuál es la razón por la cual habría que desechar la aplicación de esta lógica a otros riesgos potenciales que nos acechan en cada esquina (o en cada curva, de tratarse de una ruta)? Ninguna.
En esta dirección del pensamiento no podríamos dejar de admitir que otra de las causas frecuentes de accidentes en la vía pública es que muchos conductores no tienen una visual correcta (bah... no ven bien): no saben si el vehículo que está al frente va o viene, si está cerca o lejos, si la luz que se acerca está a 50 kms o a 50 metros, y así sucesivamente.
Propicio entonces la necesidad que cada ruta argentina esté dotada de consultorios oftalmológicos móviles donde los conductores puedan ser debidamente evaluados por profesionales de la especialidad, debiendo contar también, como es lógico, con una óptica movil que proporcione al chofer desaprensivo las gafas necesarias.
Sigo y retomo la cruzada de seguridad vial que ha llevado a nuestro sacrosanto gobierno bonaerense a decretar la emergencia en carreteras por algunos nuevos accidentes.
Ahí van algunas nuevas ideas:
  • es sabido que uno de los sectores más propicios para los accidentes son las curvas en las rutas. Conductores desaprensivos que se adelantan, otros que desatendiendo su arte y se salen del carril, quienes muerden las banquinas y colean (a propósito, no estaría mal suprimir las banqinas y hacer todo ruta, por ejemplo de 75 metros de ancho). Propongo entonces que se supriman las curvas, que todo sea recta, una gran recta de Bariloche a El Bolsón, otra recta entre Mendoza y Las Cuevas, y así sucesivamente. ¿Cuantas vidas inocentes se ahorrarían?
  • las lomas impiden divisar si del otro lado viene circulando otro rodado, uno se adelanta confiado y viene el palo. Escollos geográficos de esa índole deberían ser suprimidos con la construcción de puentes y túneles que posibiliten que la cinta asfáltica se encuentre a nivel.
  • los choques frontales suelen ser fatales y luego no queda otra cosa que lamentarse. Creo que debería examinarse la conveniencia de establecer horarios en las rutas. Por ejemplo, de 7 a 8, toda la circulación de Guardia Mitre para Buratovich, de 8 a 9 de Buratovich para Guardia Mitre, y así sucesivamente. ¿Qué le cuesta a los conductores apurados, cuando ha transcurrido su horario, salirse a la banquina, ponerse bajo un árbol, hacer introspección y de paso echarse una siestita? Una reglamentación de esta índole traería aparejado el retorno a los viejos tiempos, donde la gente no andaba tan apurada y tenía tiempo para reflexionar, mirando al cielo y las estrellas. Además los viajes tendrán el condimento de la aventura: las 11 horas que antes demandaba trasladarse desde Buenos Aires a Neuquén ahora se duplicarán, dejando un precioso tiempo libre para imaginar travesías, divisar aves, estudiar la vida de las hormigas, y tantas otras actividades cautivantes.
  • ya está prohibido circular por la vía pública hablando por teléfono celular para evitar que el conductor se distraiga. Considero que esa sana directiva debería ampliarse y prohibir que el chofer hable con sus acompañantes. ¿Es menos distractivo hablar con un interlocutor invisible por teléfono, que hacerlo con uno que tenemos en la butaca izquierda? Se aducirá que el uso del celular no sólo está referido a la distracción de la conversación, sino al hecho que en esas circunstancias el conductor tiene una mano ocupada. Es verdad. Por lo cual deberá sancionarse a todo chofer que separe, por cualquier motivo que sea, las manos del volante. No más fumar (se paso se preserva la salud, no más prender la radio ni cambiar de dial, no más ademanes al hablar, no más el brazo en la ventanilla. Como es natural, ello obligará a que los vehículos habilitados para rodar tengan que ser exclusivamente los automáticos, donde no sea necesario hacer cambios, y con eso distraer una mano del volante.
  • la nocturnidad es algo terrible, es el horario del día en que mayor cantidad de accidentes se producen. Se impone la inmediata iluminación de rutas y caminos. Luminarias incandescentes evitarán que se pueda divisar correctamente todo lo que sucede sobre la cinta asfáltica.
  • ¿cuantos accidentes se han producido por conductores que se han distraído leyendo carteles viales que aconsejan prestar atención en el manejo? Deben eliminarse todas las señales de tránsito, máxime en la medida que, como se propicia, las rutas argentinas deberían estar diseñadas en línea recta y con un solo sentido de circulación.
  • ¿cuál es la razón de los controles selectivos? ¿cuantos potenciales ebrios, somnolientos, chicatos y demás se cuelan por los entresijos de la selectividad? Puestos a controlar, el control debe ser total. Y buscar los momentos de mayor efectividad. Enero. Ruta 2. 14 horas. Bloqueamos el loco fluir de vehículos en forma total y a soplar, ver el nivel de sueño, comprobar la agudeza visual, chequear la documentación, etc, etc, etc. ¿Qué se producirán largas colas? Ahí están los agoreros de siempre, egoístas e individualistas que no les importa ni la vida ni la seguridad del prójimo. Son las pequeñas restricciones a la libertad individual en beneficio del bien común.

No quiero agotar a los eventuales lectores con las digresiones precedentes, aunque prometo continuar ampliándolas.

Pero lo que sí no puedo soslayar es convocar a la ciudadanía a la responsabilidad cívica que exige la hora: señores, hay que agudizar el ingenio a los fines de suprimir de la faz de la tierra los peligros potenciales, cueste lo que cueste.

Muchas gracias

sábado, 12 de mayo de 2007

La responsabilidad del conocimiento


La alienación es un estado mental en virtud del cual el individuo se encuentra incapacitado de comprender la realidad en la cual se encuentra inmerso, de comprender su realidad social, en sus nexos y en su génesis. Por consiguiente está también impedido de comprender-se a sí mismo, de reconocerse como sujeto, ya que el es también un ser social.
Todo esto me hace pensar que todos nosotros, en alguna medida, estamos y estaremos inevitablemente alienados. Pero no todo es lo mismo. La desalienación en sí como punto puro, desprovisto de alienación, parece ser un mero slogan. La cuestión radica en la constante superación de un particular estado de alienación, por la progresiva aprehensión de nuestras condiciones reales de existencia (siempre históricas y transitorias). El contenido positivista, en última instancia (o no tan última), de estos postulados es evidente, algo que no consigo resolver.
Y si bien rechazo fervientemente la posibilidad de la desalienación pura, defiendo y creo en los procesos graduales de desalienación, extendidos hasta el infinito.
Un paso importante en este proceso (en mi opinión) es el reconocimiento del carácter social de nuestras condiciones materiales de existencia. La conciencia de que nuestras condiciones de existencia no son naturales, sino sociales y transitorias, y en tanto sociales, modificables. Otra cuestión de suma importancia, que se parece más a un opción política, pero que no creo que lo sea tanto, es el hecho de reconocer en el otro a un igual. Los límites de este reconocimiento o de esta “igualdad”, parecen ser innatos; como si en realidad estuviésemos incapacitados biológica o psicológicamente, en razón de la conformación de nuestro aparato psíquico, para ver en el otro a un igual. Bueno, yo personalmente prefiero, ante la duda, no aceptar a priori ninguna incapacidad natural, y de la misma forma en que creo que la desalienación debe ser entendida como un proceso ( movimiento, acción, praxis), de la misma forma pienso que debe entenderse a la concientización sobre la existencia de otros “YOs” , más aún cuando es uno de los aspectos constitutivos de la desalienación.
Y este primer paso, el de reconocer el carácter social de las condiciones nuestra existencia y el de ver en los otros a iguales, tiene una consecuencia directa, y es la de que a partir de este momento seremos responsables por lo que hagamos o dejemos de hacer. Si me veo en el otro a mi mismo, el dolor del otro es, en alguna medida, mi dolor, y si las condiciones de existencia son modificables, quiere decir que puedo evitar o disminuir ese dolor del otro que es también mi dolor. Esta es la responsabilidad que acarrea el conocimiento, o por lo menos este conocimiento particular. Si somos concientes somos responsables.

miércoles, 9 de mayo de 2007

CUANTO SABER PRE-REFLEXIVO


Cada día me sorprende más (y me indigna) la cantidad monstruosa de saberes pre-reflexivos que constituyen el derecho (como discurso). Y pobre de aquél que pensare que esto es sólo una casualidad, no señor, debería escuchar un poquito más a Baratta.
Y es que el derecho forma parte de la superestructura jurídica, y como tal ...es una de las formas en las que se expresan las relaciones sociales ( principalmente de producción), y estas son su contenido. Pero ojo!, no se vaya a pensar que las normas jurídicas reflejan de forma sincera estas relaciones, todo lo contrario. Por lo general las presentan deformadas, ocultando la verdadera relación de explotación, de dominación... ocultando el poder. Ejemplo: la libertad plena y la autonomía de la voluntad que reinan en el contrato ( y en todo el derecho civil), la igualdad ante la ley (pensemos en el caso de las leyes penales), la jeraquía normativa ( ya lo dijo Luigi, las normas de menos jerarquía son tendencialmente inválidas y las de mayor jearquía son tendencialmente ineficaces), etc.
Si amigos, somos portadores, reproductores, sostenedores... de un discurso del poder, de la dominación, y posibilitadores de la realidad que tenemos, ...somos responsables.
El poder...mal de todos los males, por oposición a la libertad.... .
Que términos contrapuestos..."poder" y "popular", y entonces por qué es que algunos repiten:"viva el poder popular"..."poder al pueblo". ....Si poder es siempre dominación ...posibilidad de determinar el comportamiento de los demás...explícita o implícitamente. Entonces el poder popular es un imposible absoluto....la patraña más grande...el poder nunca esta al servicio del pueblo...el poder esta siempre al servicio del poder..y contra el pueblo, ya que actúa sobre este.
La libertad es mi paradigma. Donde la libertad gana terreno, lo pierde el poder. Donde la libertad gana terreno, la mujer y el hombre son realmente mujer y hombre. Donde la libertad gana terreno desaparece la alienación. Donde la libertad gana terreno...